Esta reunión es la primera de una serie de 5 encuentros de cierre del proceso de HC. Fechas para estas reuniones:
Se propuso mantener las reuniones en el «horario N»:
México: 11:00 AM
Texas: 12:00 PM
Miami: 1:00 PM
Uruguay- Argentina: 2:00 PM
Islas Canarias: 6:00 PM
Europa: 7:00 PM
Objetivo del Cierre Reflexivo:
Establecer Bases Comunes: Nahir sugirió que el objetivo de las reuniones de cierre es poner en común lo que se ha aprendido durante los últimos cuatro años.
Implementación de Conceptos: Destacó la importancia de ejercitar e implementar los conceptos y referencias adquiridos, para que estos encuentros sean una oportunidad para integrar y poner en práctica el conocimiento.
Estructura de las Reuniones:
Preparación y Presentación de Temas: se propuso que cada participante prepare temas de interés o casos específicos para discutir durante las reuniones. Esto permitiría una preparación más activa y una interacción más enfocada en cada encuentro.
Flexibilidad Temática: Aunque se propuso una cierta estructura, también destacó la importancia de ser flexibles y estar abiertos a discutir temas actuales o emergentes que sean relevantes para el grupo en el momento de cada reunión.
Diferentes Ritmos de Participantes: Se invita a tener en cuenta que los participantes están en diferentes etapas de comprensión y participación dentro del proyecto, por lo que es esencial adaptar las discusiones para incluir a todos, independientemente de su nivel de experiencia o conocimiento previo y/o saber que algunos temas, o abordajes serán poco claros para algunos compañeros.
Lina, planteó tres aspectos diferenciados que reflejan diferentes niveles de análisis y aplicación de los conceptos del proyecto.
Evolución de Estados-Nación:
Lina sugirió que uno de los focos del trabajo podría ser analizar la evolución de los estados-nación. Esto incluiría identificar las etapas evolutivas que cada país ha atravesado, utilizando los criterios aprendidos en el proyecto.
La idea es revisar, por ejemplo, cómo se ha constituido Colombia o Estados Unidos como estados-nación, identificando las etapas y determinando en qué momento histórico se encuentran actualmente.
Esta tarea implicaría aplicar de manera estricta los conceptos del proyecto, utilizando parámetros y criterios bien definidos.
Problemáticas Sociales Transversales:
Otro aspecto que Lina destacó fue el análisis de problemáticas sociales que trascienden las fronteras nacionales. Mencionó casos como las dictaduras, que se han manifestado de diferentes maneras en varios países.
La propuesta es estudiar estas problemáticas desde una perspectiva más global, identificando similitudes y diferencias en cómo se manifiestan y son gestionadas en diferentes contextos.
Este nivel de análisis permite una comparación y comprensión más amplia de fenómenos sociales compartidos a nivel internacional.
Eventos y Situaciones Contemporáneas:
Lina también propuso que se podrían analizar eventos contemporáneos específicos, como elecciones en Venezuela o en Estados Unidos, para comprender su impacto a nivel regional y global.
Este enfoque tiene un mayor margen de error debido a la inmediatez y complejidad de los eventos actuales, así como a la influencia de percepciones personales y contextos locales.
Aun así, es importante para el grupo porque permite aplicar los conceptos del proyecto a situaciones actuales, facilitando la comprensión de cómo estos eventos influyen en la dinámica social global.
Sebastián, solicitó referencias y planteó varias preguntas para entender mejor cómo organizar su participación en las reuniones y qué tipo de interacción sería más adecuada. Sus inquietudes se centraron en la necesidad de establecer una estructura clara y objetivos concretos para los encuentros.
Establecer un Cierre Reflexivo:
¿qué se espera lograr con el «cierre reflexivo» de las reuniones?. Quería saber si este cierre implica poner en común las bases y los conceptos trabajados durante el proyecto para que queden claros y sirvan como un cimiento para futuras discusiones, o si se trata más bien de ejercitar e implementar los conceptos aprendidos.
Organización y Dinámica de las Reuniones:
Preguntó sobre cómo se debería organizar y estructurar la interacción durante las reuniones. Quería saber si se debía traer un caso o tema específico para discutir, o si la estructura sería más libre, permitiendo a los participantes plantear temas en función de la actualidad y de los intereses de cada uno.
Definición de Objetivos y Actividades:
expresó la necesidad de saber qué tipo de actividades o acciones concretas se esperaban de los participantes. ¿Deberían preparar materiales o investigaciones previas, o se trataba de un espacio más abierto para la reflexión y el intercambio de ideas sin necesidad de preparación previa?
Tanto la propuesta de Nahir, como la invitación de Lina o las preguntas planteadas por Sebastián son necesarias para ubicarse en el modo de participación que cada uno elegirá tener al momento de reunirnos para este proceso de cierre.
Objetivos de la Serie de Reuniones de Cierre:
Reflexionar sobre los aprendizajes y aportes del proyecto a lo largo de los años.
Evaluar el punto de partida y la evolución del proceso de cada uno.
Formular nuevas preguntas acerca de las problemáticas sociales y cómo se han interpretado a lo largo del tiempo.
Compartir y debatir sobre distintos temas y problemáticas sociales actuales.
Referencias Comunes de Observación:
María sugirió que hacer un abordaje tipo «tabla» contenga referencias comunes que ayuden a todos los participantes a observar y analizar los casos o temas desde una perspectiva compartida. Esto incluiría detalles como el intérprete predominante (del observador – compañero, persona respecto del caso), la escala de la problemática social, el tipo de conflicto, y las etapas implicadas.
Incluir información sobre el territorio o país relacionado con el caso o tema, así como el contexto temporal. Esto ayudaría a situar la discusión en un marco específico y permitiría entender mejor las variables en juego.
Temas y Propuestas de Discusión:
Interlocución sobre las Problemáticas Sociales:
Caso de Venezuela: Elecciones y situación política actual.
Interlocutores y Funciones:
Intercambio sobre los intérpretes predominantes en figuras públicas como Javier Milei y Nicolás Maduro.
Comentamos sobre cómo los intérpretes racionales, míticos y de poder se manifiestan en distintas problemáticas.
Las organizaciones como el narcotráfico despliegan habilidades humanas.
Se resaltó la necesidad de diferenciar entre la función política como organización social y la percepción personal de la misma.
Narcotráfico y su impacto global.
El rol de la OMS y la pandemia: el poder y la autoridad.
Migraciones: Impacto y análisis de las razones y consecuencias.
Metodología Propuesta: (a revisar)
Propuestas de discusión libre sobre temas de interés de los participantes.
Evaluación y análisis de casos concretos con las herramientas y conceptos aprendidos durante el proyecto.
Aportar ejemplos concretos y compartir sobre ellos en las próximas reuniones.
Lo importante de que estas reuniones es que sean espacios de aprendizaje y reflexión colectivos, donde se pueda dialogar y construir una comprensión más profunda de los temas y casos. Su enfoque busca integrar y aplicar de manera práctica el conocimiento del proyecto, mientras se adaptan a las necesidades y ritmos de todos los participantes.
viernes 26/ 7/ 2024 | Día Solar: 739095 Frec. Anual: 208 / -158 Frec. Anulación anual: 50 Año Decide Aparato 506 Frec. Aparato: 1303 / -158 Frec. Anulación aparato: 1145 Fecha Calendaria: dia 16 / vuelta 13 Cardinalidad: SE Posición: contexto Día de CG: 4303 Cuarentena: 111 (día 1 del ladrillo 5)