Tema: Cuarta Etapa del Proyecto Humanos Constituyentes – Exploración de la Geología y Estructura Espacial de la Cuarta Etapa. Participantes: Nahir, Nidia, Sebastián, María Jesús, Jacqueline, Angélica.
Contexto del Encuentro
Este encuentro del Proyecto Humanos Constituyentes se centró en la cuarta etapa del proyecto, especialmente analizando su estructura geológica y las analogías con el desarrollo de la sociedad humana. El objetivo fue explorar cómo los procesos geológicos de la Tierra sirven como metáfora y fundamento para la organización de las sociedades y la gestión de sus conflictos.
Presentación de Nidia: Estructura Geológica de la Cuarta Etapa
Nidia presentó una visión estructurada sobre la cuarta etapa geológica, basada en la presentación original de Carla. Organizó la cuarta etapa en tres secciones principales: desafío, hitoy orden, y explicó cómo estas etapas pueden ser observadas tanto en la geología de la Tierra como en los sistemas biológicos y sociales.
Desafío de la Cuarta Etapa – Gestión de las Partes Diferenciadas:
El desafío en la cuarta etapa es la gestión de vínculos entre las partes diferenciadas. A nivel geológico, esto se manifiesta en la fragmentación y desplazamiento de los continentes.
A nivel biológico, se reflejó en la agrupación de mamíferos en sistemas organizados como manadas y otros agrupamientos biológicos.
Estructura Geológica y Movimientos Tectónicos:
Nidia explicó los movimientos tectónicos que configuran la cuarta etapa:
Límites divergentes: Se producen por la separación de las placas, generando nueva litosfera oceánica. Estos límites se conocen como constructivos.
Límites convergentes: Son considerados destructivos porque una placa se subduce debajo de la otra, fundiéndose en el manto terrestre y formando cordilleras.
Límites transformantes: Se producen cuando dos placas se deslizan horizontalmente una al lado de la otra, generando sismos. Un ejemplo notable es la falla de San Andrés.
Corrientes de convección: Estas corrientes mueven el material caliente desde el núcleo terrestre hacia la litosfera, enfriándolo y generando movimientos de placas.
Posicionamiento y Movimiento de los Continentes:
La presentación incluyó el análisis de la posición actual de los continentes y cómo los movimientos de las placas configuran el planeta. Se destacó cómo la posición es fundamental para entender la función de la cuarta etapa.
Se mencionó el concepto de expansión del fondo oceánico, que genera más corteza oceánica y se relaciona con la tectónica de placas.
Intervenciones y Reflexiones de los Participantes
Analogía entre Movimientos Geológicos y Procesos Sociales:
Nahir y Sebastián hicieron una analogía entre los movimientos tectónicos y los procesos históricos y sociales. Se discutió cómo los movimientos divergentes y convergentes pueden representar procesos de separación y unificación en las sociedades humanas.
Nahir destacó cómo los movimientos divergentes son constructivos, ya que generan nuevas estructuras, mientras que los convergentes, aunque destructivos, también aportan a la reconstrucción y transformación del material existente.
Ciclo de Wilson:
Sebastián presentó el Ciclo de Wilson, que describe las fases por las cuales un continente se fragmenta, forma un rift, se separa y luego se reagrupa. Este ciclo fue utilizado para ejemplificar cómo los procesos geológicos también pueden verse en el desarrollo y fragmentación de Estados y sociedades.
Se discutió cómo el ciclo de Wilson puede ser un modelo de orden en la cuarta etapa, ya que muestra cómo los continentes se separan, generan océanos y luego vuelven a unirse, creando un supercontinente.
Reflexiones sobre la Cuarta Etapa en el Ámbito Social:
Sebastián intentó explicar la cuarta etapa desde el contexto de los Estados y la política. Se mencionó cómo el desafío de la cuarta etapa a nivel social es constituirse como una entidad organizada. En el caso de Argentina, el proceso de constitución nacional representó la búsqueda de una posición en el contexto geopolítico, con el establecimiento de la Constitución como hito clave.
Se exploró cómo las constituciones representan la posición de un Estado y cómo, al igual que los continentes, las sociedades deben reconfigurarse en función de sus necesidades y desafíos.
Preguntas y Aclaraciones Clave
Confusión entre Tercera y Cuarta Etapa:
María Jesús mencionó su confusión entre la tercera y la cuarta etapa, especialmente respecto a la función y el hito de la cuarta etapa.
Nahir sugirió que una manera de diferenciar la cuarta etapa es enfocarse en la posición de las entidades y su relación. La cuarta etapa se centra en cómo las partes diferenciadasestablecen vínculos y posiciones para formar un sistema integrado.
Se destacó la diferencia entre la conciencia que existe en las etapas anteriores y la autoconciencia que se desarrolla en la quinta etapa. Mientras que las etapas anteriores actúan a nivel consciente, la quinta etapa trae la capacidad de autorreflexióny autoconciencia.
Importancia de los Procesos Evolutivos en los Hominidos:
María Jesús expresó su preocupación sobre la evolución de los hominidos y el rol del humano en las etapas geológicas. Se discutió cómo los hominidos anteriores al Homo sapiens están presentes en la estructura genética y en la evolución de la especie humana actual.
Se sugirió que el enfoque debería ser en cómo los hominidos han contribuido a la evolución de la autoconsciencia, y cómo la especie humana está evolucionando junto con el planeta para alcanzar un nivel de integración más avanzado.
Conclusiones y Reflexión Final
Cuarta Etapa como Gestión de la Diferenciación y Vinculación:
La cuarta etapa representa la capacidad de gestionar la diferenciación y los vínculos de las partes diferenciadas para formar sistemas integrados. Esto se aplica tanto a la geología de la Tierra como a la evolución de las sociedades humanas.
A nivel geológico, la tectónica de placas y los movimientos de la corteza terrestre muestran cómo la Tierra maneja la energía para mantener el equilibrio y crear nuevas estructuras.
A nivel social, los procesos de constitución y organización de los Estados reflejan el intento de la sociedad humana de organizarse y posicionarse en el contexto global.
Analogía entre Procesos Geológicos y Procesos Políticos:
Se destacó la relación entre los procesos de la geología y los procesos políticos. Los Estados, al igual que los continentes, pasan por ciclos de fragmentación y reagrupamiento.
La cuarta etapa, tanto a nivel geológico como social, implica la necesidad de establecer vínculos sólidos que permitan a las diferentes partes coexistiry funcionar como un sistema unificado.
El Humano como Producto de la Evolución Geológica:
Se discutió la idea de que el humano es el producto de la evolución geológica de la Tierra, y que la autoconcienciaes el resultado de millones de años de desarrollo de diferentes etapas. Los seres humanos tienen el rol de consciencia del planeta, actuando como autoconscientes de los procesos que ocurren tanto a nivel geológico como a nivel social.
La quinta etapa será la funcionalización de esta autoconciencia en la sociedad humana, lo cual requiere la integración de todas las etapas anteriores.
Próximos Pasos
En el próximo encuentro, el 4 de noviembre de 2022, se continuará trabajando sobre la cuarta etapa, abordando cómo estos conceptos se reflejan en los procesos históricos y sociales, y cómo se puede avanzar hacia una funcionalización plena de la cuarta etapa en la sociedad humana.