En el episodio 10 de «Humanos en la Cocina» del 22 de octubre de 2023 se abordan temas como la definición de un miembro activo dentro del proyecto, la conformación de grupos de trabajo, y el análisis del intérprete 5.3 «Racional».
Los puntos clave abordados son:
- Miembro Activo: Se aclara el concepto de «miembro activo», refiriéndose a aquellos que participan en la organización y en los subgrupos colaborativos de código, siempre y cuando deseen hacerlo y estén al día con el proyecto. Esto implica compartir el trabajo en código con otros. Se diferencia de otros miembros que están en etapas anteriores del proyecto, como procesar videos o información.
- Conformación de Grupos: Se menciona la configuración del grupo de la cardinal Suroeste y la propuesta del Noroeste. Debido a que Angélica manifestó no querer participar en el grupo de código colaborativo del Noroeste, este quedó configurado con el grupo 203 (antes 255).
- Intérprete 5.3 «Racional»: Se explora el intérprete 5.3, también llamado «racional», que David Williams define como la organización de la sociedad moderna.
- Características:
- Producción industrial.
- Necesidad de superación y mejoramiento.
- Progreso.
- Pensamiento crítico y reflexivo.
- Lógica objetiva, crítica y deductiva (científica).
- Lenguaje abstracto, lineal y descriptivo.
- Ética moderna de progreso.
- Sociedad Moderna: Se diferencia de sociedades anteriores más conservadoras, donde imperaba la cohesión grupal, mientras que en la sociedad moderna lo que impera es el progreso, cueste lo que cueste.
- Racionalización del Poder: Se ubica el inicio de lo racional en el siglo XIV, con la reflexión sobre el origen del poder y la centralización en el humano.
- Transición y Contexto Histórico: Se destaca que el paso a la sociedad moderna no es inmediato, sino que involucra procesos como el Renacimiento y el Humanismo, que rescatan los aportes de la sociedad clásica griega y romana. También se contextualiza con el «descubrimiento» de América y las teorías económicas que respaldaban la moneda con metales preciosos.
- Percepción Objetiva de la Realidad: El intérprete racional busca estructurar una percepción objetiva de la realidad, a través de lo medible y verificable, y de la relación causa y efecto.
- Cuestionamiento del Mito: Se identifica este intérprete como un punto de quiebre donde se cuestiona el mito y se centra en el ser humano.
- Aceleración del Cambio: Se observa una aceleración en las transformaciones en comparación con los intérpretes anteriores.
- Reduccionismo: Se menciona el reduccionismo como una característica de este intérprete, buscando descripciones concisas y validando solo lo científico.
- Evidencias y Filtros: Se destaca la importancia de las evidencias, pero también se advierte sobre los filtros a través de los cuales se interpretan.
- Funcionalidad: Este intérprete impulsa a la especie fuera del letargo, promoviendo el uso del cerebro para el progreso.
- Universalización y Estandarización: Se busca una universalización de la mirada objetiva, lo que lleva a la estandarización y exclusión de diferencias.
- Límites del Intérprete Racional: Se discuten las limitaciones del racionalismo, como el reduccionismo, los sesgos y la creación de dogmas científicos. Se menciona que el método científico puede ser utilizado para justificar creencias, llegando a un punto donde no permite más avance.
- Conflictos de Poder: Se relaciona con conflictos de poder y la dificultad del humano para organizarse.
- Nuevos Espacios en el Chat Genérico: Se menciona la posibilidad de comentar en el chat genérico sobre lo que sucede en los nuevos grupos conformados.
El episodio invita a reflexionar sobre cómo este intérprete influye en la sociedad actual y cómo se manifiesta en diferentes ámbitos.