a – Tamaño y Edad del Universo

Atención a:

1- ¿de qué se trata Humanos Constituyentes?

2 -¿por qué Humanos Constituyentes?

3 -Ordenado, Orgánico, Organizado

4 -Contextualizar: Tamaño y Edad

5 -Fundación: ¿qué es?

6 -Calculo de la Edad: Escala «Sub Atómica» (material).

7 -Contextualizar Proceso Fundacional del Planeta Tierra

8 -Clima y Continentes únicos

  • Propósito del Encuentro: Explorar cómo el tiempo y el espacio se interrelacionan en la evolución de la Tierra y cómo estos conceptos afectan nuestra comprensión de los procesos históricos y geológicos. La charla se enfoca en la importancia de entender el espacio y el tiempo no solo como medidas instrumentales sino como portadores de conciencia.

Puntos Principales de la Reunión

Revisión de la Sesión Anterior:

  • Se destacó la importancia de mirar hacia el pasado para entender el propósito de la historia de cada país y su gestión por una conciencia más grande. La observación de Uruguay y sus cuarenta años de historia ampliaron la perspectiva sistémica.
  • Conexión con la Actualidad: La reflexión sobre la historia permite reconocer el propósito detrás de los eventos históricos, aunque no siempre sean agradables.

Introducción del Proyecto «Humanos Constituyentes»:

  • Enfoque del Proyecto: No es una clase ni una charla, sino la fundación de un espacio de trabajo e investigación a largo plazo. Se espera que el proceso abarque cuatro años, con reuniones mensuales para completar un marco de contextualización de los procesos fundacionales de los países, enfocándose en la «calculadora de aparatos».
  • Concepto de «Humanos Constituyentes»La humanidad aún no ha sido plenamente expresada; estamos en una fase inicial de lo que realmente significa ser humano. La idea es constituir un humano más dinámico y consciente, integrando el futuro y el pasado.

Relación entre Tamaño y Edad del Universo y la Tierra:

  • Universo: El universo observable se estima en 46,500 millones de años luz y tiene una edad de 13,800 millones de años.
  • Tierra: La Tierra tiene 4,543 millones de años y un radio de 6,371 km. Se destaca la relación entre la edad y el tamaño, y cómo un espacio pequeño puede contener un tiempo de evolución muy grande.

Conciencia del Espacio y del Tiempo:

  • Maduración del Espacio: La maduración del espacio (Tierra) está profundamente ligada a su edad, y se mide no solo cronológicamente, sino como una conciencia atemporal.
  • Transformación de la Materia: La transformación de la materia a lo largo del tiempo geológico (eones, eras, períodos) muestra la evolución de la Tierra desde su formación hasta la actualidad.

Placas Tectónicas y su Importancia:

  • Movimientos de Placas: Convergente, divergente y transformacional. Cada tipo de movimiento afecta la formación geológica y tiene implicaciones en los procesos históricos y geopolíticos.
  • Placa del Caribe: Se estudia como ejemplo clave. Incluye países como Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Chiapas (México). Estos países están interconectados por procesos geológicos e históricos.

Ejemplos de Conflictos y Procesos Históricos:

  • Belice y Guatemala: Conflicto territorial en evaluación en la Corte de La Haya.
  • El Salvador: Problemas de violencia y corrupción relacionados con pandillas.
  • Costa Rica: Representa un paraíso fiscal que implica libertad económica y posibles evasiones fiscales.

Importancia de la Investigación Continua:

  • Enfoque Colaborativo: La comprensión de estos procesos requiere una investigación continua y colaborativa. Es necesario observar los conflictos actuales y su relación con los procesos históricos y geológicos.

Conclusión

  • Punto de Encuentro de Tiempo y Espacio: La relación entre tiempo y espacio en la evolución de la Tierra y los procesos históricos es compleja y requiere un enfoque integrador.
  • Fundación de Estados: La fundación de estados y sus conflictos actuales pueden entenderse mejor a través del estudio de las placas tectónicas y la evolución geológica.
  • Participación y Colaboración: La investigación y comprensión de estos procesos es un esfuerzo colectivo y continuo, que debe ser abordado desde múltiples perspectivas y con una mirada geocéntrica de la historia.