Objetivo: Continuar con la explicación de las etapas de desarrollo de la Tierra, entrando específicamente en la tercera etapa. Se discutieron las características clave de esta etapa, las diferencias respecto a las etapas anteriores y cómo estas diferencias impactan en la estructura y función de la Tierra.
Temas Tratados:
1 – Revisión de las Etapas Anteriores:
Primera Etapa: Se enfocó en la existencia, marcando el inicio de la separación entre el medio interno y el externo.
Segunda Etapa: Se centró en el alcance y la capacidad de diferenciar lo que pertenece al organismo (o sistema) de lo que no, desarrollando una gestión efectiva del medio interno frente al medio externo.
2 – Tercera Etapa: Diferenciación(Presentado por Carla)
Palabra Clave: La palabra clave de la tercera etapa es diferenciación. Aquí se trata de definir una función específica dentro del sistema, diferenciándose de otros componentes.
Fragmentación de Supercontinentes:
Durante esta etapa, el planeta Tierra se diferenció a nivel geológico a través de la fragmentación de supercontinentes, específicamente Rodinia.
Rodinia es el primer supercontinente cuya fragmentación dio lugar a masas de tierra con composiciones distintas entre sí, marcando un momento clave de diferenciación.
Composición de la Litosfera:
Antes de Rodinia, la litosfera era mayormente uniforme, constituida por rocas volcánicas. Con Rodinia, la composición se diversificó, teniendo depósitos minerales en ciertos sectores y permitiendo la formación de terrenos elevados y depresiones.
Esta diferenciación preparó el escenario para la posterior diversidad biológica en el planeta.
2 – Relación entre Geología y Biología:
La diferenciación de la litosfera fue fundamental para el desarrollo de una diversidad biológica. A partir de la fragmentación de Rodinia y la aparición de masas continentales con características diferentes, surgieron los primeros nichos específicos donde los organismos podían diversificarse.
La explosión del Cámbrico (alrededor de 540 millones de años atrás) marca el comienzo de una diversificación masiva de la vida, que luego se trasladó desde el agua a la tierra.
3 – Hitos Biológicos de la Tercera Etapa:
Los reptiles y aves se consideran el hito biológico de la tercera etapa debido a su capacidad de moverse y colonizar espacios distantes del agua. Esta capacidad facilitó la diversificación de especies y la población de diferentes nichos ecológicos.
También se mencionaron plantas con capacidad de dispersar semillas, utilizando el viento o a las aves, lo cual facilitó la colonización de nuevas áreas emergidas.
4 – Función y Aptitud en la Tercera Etapa:
Función: Se explicó cómo la función de cada componente del sistema depende de su posición y relación con el sistema. Por ejemplo, una montaña tiene una función en el ecosistema debido a su forma y ubicación, las cuales le permiten servir de hábitat para ciertas especies.
Aptitud: La capacidad de desarrollar una función de manera eficiente se denomina aptitud. En términos geológicos, si una forma o función no es apta, eventualmente se erosiona, cambia o desaparece, como ocurre con la erosión de las montañas o islas que desaparecen si no tienen suficiente actividad volcánica para mantenerse.
5 – Glaciaciones y Extinciones:
Glaciaciones: Se discutió el papel de las glaciaciones en el desarrollo de la diversidad. Las glaciaciones pueden actuar como «reset» para la Tierra, eliminando especies que no son funcionales y permitiendo la emergencia de nuevas formas de vida más adaptadas.
Las extinciones a menudo ocurren durante o después de una glaciación, dejando únicamente los prototipos más aptos. La información sobre las especies que desaparecen no se pierde, sino que se reconfigura y se expresa en nuevas especies en los períodos posteriores a la glaciación.
Reflexiones sobre la Reunión:
Relación entre Etapas: Cada etapa de desarrollo está interrelacionada. La tercera etapa no podría existir sin una primera etapa (existencia) y una segunda etapa (gestión del medio interno). La diferenciación depende de la capacidad de un organismo o componente del sistema de mantenerse estable y separado del medio externo.
Diversidad como Mandato Estructural: La diversidad en la tercera etapa no es una elección individual, sino un imperativo estructural de la Tierra. Esto es importante porque a nivel biológico, la diferenciación y diversidad son necesarias para la evolución y la adaptación del sistema en su conjunto.
Conceptos de Nicho y Función:
Un nicho se define no solo por el espacio físico que ocupa, sino también por las relaciones que existen en ese espacio. Por ejemplo, un cóndor no solo vive en la montaña, sino que depende de la vegetación, otros animales, y las condiciones del ecosistema que forman parte de ese nicho.
La función se ve reflejada en la forma y estructura. Por ejemplo, una planta tiene una función específica que está directamente relacionada con su capacidad de hacer fotosíntesis. Cuando pierde esta capacidad, deja de ser apta y desaparece, y otra forma emerge para tomar su lugar.
Acciones Futuras:
Continuar con la Exploración de Etapas: La siguiente reunión se enfocará en la cuarta etapa, explorando cómo los conceptos de aptitud, función, y diferenciación se aplican en un nivel aún más complejo del desarrollo de la Tierra.
Material Didáctico: Carla sugirió ver un video sobre la fragmentación de supercontinentes, en particular Rodinia, para entender mejor el proceso de diversificación de la litosfera y su impacto en la evolución de la vida.
Conclusión: La reunión fue un recorrido profundo por la tercera etapa del desarrollo de la Tierra, destacando la importancia de la diferenciación en la estructura y función del planeta. Se establecieron conexiones claras entre la evolución geológica y biológica, mostrando cómo cada etapa es esencial para la complejidad creciente del sistema Tierra.