Dia +246; -119; gap 127; Vuelta 16 Cuadrante NE – paso : inhumano / Aparato dia +611; -850; gap -239
18/07/2022 Grabación
Día +199; -166; gap 33; Vuelta 13 Cuadrante NE – paso : humano. / Aparato día +564; -897; gap -333
Fecha: 18 de julio de 2022 Tema: Quinta Capa del Proyecto Humanos Constituyentes – Abordaje del Clima como un Fenómeno de Autogestión en la Tierra.
Contexto del Encuentro
El encuentro se centró en la quinta capa, presentada por Carla, quien abordó la idea de la autogestión del clima como un proceso evolutivo de la Tierra en el marco de la quinta etapa de su desarrollo. Este encuentro coincide con el aniversario de dos años del lanzamiento del proyecto Humanos, lo que lo hizo especialmente significativo.
Conceptos Clave Analizados
Definición de Quinta Capa – El Clima como Autogestión de la Autoconciencia:
La quinta etapa se define como la etapa de la autogestión de la autoconciencia. Para la Tierra, esta autogestión se refleja en el clima, entendido como la capacidad del planeta para gestionar la energía que recibe y mantener un equilibrio térmico y de interacción con su entorno.
A diferencia de la noción de «tiempo», que se refiere a las condiciones atmosféricas de un día específico, el clima se refiere a un promedio de estas condiciones a lo largo de grandes periodos de tiempo.
El Sistema Climático como Expresión de la Autogestión:
El clima es el resultado de la interacción de múltiples subsistemas que la Tierra ha desarrollado a lo largo de su evolución. Estos subsistemas incluyen:
Litosfera: Capta energía del núcleo y tiene una gran influencia en el clima debido a su forma y composición.
Atmósfera: Actúa como un regulador térmico, repeliendo parte de la radiación solar y manteniendo la temperatura globaldentro de un rango que permite la vida.
Hidrosfera (agua líquida) y Criósfera (hielos): Actúan como reguladores a largo plazo de la temperatura global y tienen un papel clave en la distribución de energía.
Biosfera: Conecta la litosfera con la atmósfera y participa activamente en la gestión del carbono y otros procesos esenciales para la estabilidad climática.
Estos subsistemas trabajan en conjunto para gestionar la energía solar recibida, lo cual es crucial para mantener un equilibrio estable en la temperatura del planeta.
Relación de la Tierra con el Sistema Solar:
La Tierra no es un sistema cerrado; está en constante interacción con el sistema solar. Esta relación es gestionada a través del sistema climático, que responde a diferentes factores externos como:
Cambios en la radiación solar.
Cambios en la órbita de la Tierra (ciclos de Milankovitch) y la precesión del eje terrestre.
Estos cambios afectan directamente el clima a lo largo de escalas de tiempo muy grandes, generando periodos de glaciaciones y épocas cálidas (greenhouse).
Clima y Autoconsciencia del Planeta:
La capacidad de la Tierra de mantener un clima estable y gestionar los factores externos e internos muestra su capacidad de autoconsciencia. La Tierra, como sistema vivo, se ve a sí misma y se autorregula, similar a un ser humano que adquiere conciencia de sí mismo.
Se mencionó la hipótesis Gaia, que propone que la Tierra actúa como un organismo vivo, capaz de autorregularse y mantener el equilibrio entre sus componentes para sostener la vida.
Diferencias entre Tiempo, Clima, Estabilidad y Equilibrio
Tiempo vs. Clima:
El tiempo se refiere a las condiciones atmosféricas de un día en particular, mientras que el clima es el promedio de estas condiciones durante periodos mucho más largos.
El clima de la Tierra está influido por los factores externos e internos del sistema climático y muestra la capacidad del planeta para autogestionar su relación con el sol y los otros cuerpos del sistema solar.
Estabilidad vs. Equilibrio:
Estabilidad se refiere a un estado fijo, como un punto en el tiempo, mientras que equilibrio es la capacidad de mantener una amplitud controlada entre un mínimo y un máximo.
La Tierra mantiene un equilibrio dinámico a través de su sistema climático, gestionando la energía solar de manera que el planeta no se congele ni se sobrecaliente.
La Crisis Ambiental y la Disfuncionalización de la Primera Etapa Humana:
Se discutió cómo la humanidad, al buscar una estabilidad constante sin entender la naturaleza del equilibrio, ha llegado a prácticas que afectan negativamente el ambiente. Este comportamiento se interpreta como una inmadurez en la autogestión de la primera etapa humana.
La sobreexplotación de recursos y la contaminaciónson ejemplos de esta disfuncionalización, donde se prioriza el consumo sin tener en cuenta la capacidad regenerativa del medio.
Preguntas y Reflexiones Clave de los Participantes
Impacto de la Actividad Humana en la Tierra:
Lina y Esther preguntaron sobre el impacto de la actividad humana en el océano y la litosfera. Carla explicó que, a nivel global, la Tierra tiene la capacidad de recuperarse de la mayoría de los efectos de la actividad humana, aunque a corto plazo el impacto puede ser devastador para ciertos ecosistemas.
Sebastián reflexionó sobre cómo el desconocimiento de la geofisiología lleva a la humanidad a actuar en contra de los principios naturales de autorregulación del planeta.
Autogestión de la Tierra y los Satélites Humanos:
Se exploró la relación de la Tierra con los satélites en su atmósfera, tanto los naturales (como la Luna) como los creados por el hombre. Nair planteó la idea de que los satélites representan una forma de metabolismo externo de la Tierra, ayudando en la comunicación y en la gestión digital de la información.
Se concluyó que, al igual que un ser humano utiliza herramientas para extender sus capacidades, los satélites son una extensión de la capacidad de la Tierra para relacionarse con su entorno.
Relación con el Sistema Solar y Factores Externos:
Jimena había planteado una pregunta sobre la interacción de la Tierra con el sistema solar y si el campo electromagnético también era parte de esta autogestión. Carla explicó que, mientras que el clima es gestionado dentro de la capa de ozono, el campo magnéticoy las capas superiores de la atmósfera (mesósfera, termosfera y exósfera) actúan como una interface en la relación con el espacio exterior.
Conclusiones y Reflexión Final
El Clima como Medida de la Autoconsciencia Terrestre:
El clima es la manifestación más evidente de la autogestión de la Tierra y su relación con el sistema solar. Al comprender cómo los diferentes componentes del planeta interactúan y cómo la Tierra mantiene su equilibrio, se evidencia un proceso de maduración y evolución consciente.
Al igual que la Tierra madura y aprende a autorregular su clima, los seres humanos deben aprender a gestionar su propio equilibrio, respetando y entendiendo la interdependencia de las etapas que forman la estructura geológica y biológica de la vida.
Necesidad de una Cultura de Quinta Etapa:
Se destacó la importancia de generar una cultura de quinta etapa que abarque el conocimiento geofísico y el desarrollo humano de una forma que no sea meramente utilitaria sino también respetuosa y en sincronía con los procesos naturales.
Se mencionó la necesidad de aprender a ver el planeta como un sistema complejo, donde cada etapa y cada capa cumplen una función esencial para la estabilidad y el equilibrio del conjunto.
Futuro del Proyecto Humanos:
Carla subrayó que la autoconsciencia de la primera etapa debe ser parte del proceso de maduración de la humanidad. La capacidad de gestionarse a sí mismo y sus recursos es el primer paso para una gestión consciente de las etapas más avanzadas.
Se reiteró el objetivo del Proyecto Humanos de servir como un marco para generar una cultura coherente con los desafíos de cada etapa, permitiendo una comprensión profunda y basada en la estructura geológica y biológica de la Tierra.
Este encuentro dejó claras muchas cuestiones sobre la conexión profunda entre el clima, la autogestión del planeta y la conciencia humana, y planteó el desafío de cómo los seres humanos pueden conectar y evolucionar en sincronía con los procesos del planeta que habitamos.