El 5.5 «Estructural» se centra en este intérprete como la última etapa explicada del proceso de socialización. Se distingue por ser incipiente en la humanidad y en la psicología individual, representando un brote en desarrollo.
Características del Intérprete Estructural
- Autoconciencia: La función estructural está ligada a la autoconciencia y la pertenencia a la no existencia. La autoconciencia no tiene un punto de inicio definido, pero se enfatiza en esta etapa.
- Autorregulación: La autoconciencia permite la autorregulación, como la gestión de las emociones.
- Noción de Sentido y Conflicto Existencial: Con la autoconciencia, surge la necesidad de interpretar y dar sentido a las cosas. La carencia de sentido genera un conflicto existencial. Este intérprete se enfoca en dar sentido no solo a lo que existe, sino también a lo que no existe.
- Madurez en la Interpretación de la Existencia y No Existencia: El intérprete estructural tiene la capacidad de argumentar eficazmente la relación entre existencia y no existencia. A diferencia de otros intérpretes, su razonamiento sobre la no existencia no es místico, sino lógico.
Desarrollo y Manifestaciones
- Finales del Siglo XX y Principios del XXI: Se observan síntomas de este intérprete en la tecnología y la vida humana, aunque es muy incipiente.
- Digitalización de la Información: La capacidad de la tecnología mundial para guardar información en formato digital es crucial. La información se codifica en lenguaje binario, convirtiéndose en código abstracto.
- Capas de Abstracción: La realidad concreta tiene una estructura subyacente de códigos, permitiendo entender la relación entre lo tangible e intangible.
- Fotografía de un Agujero Negro: Este evento es significativo porque muestra la posibilidad de fotografiar algo que lleva a la no existencia, impulsando una nueva forma de entender la relación entre existencia y no existencia a través del razonamiento lógico.
- Inteligencia Artificial (IA): La IA intenta codificar la conciencia, aprendiendo de sus errores a través de la retroalimentación del usuario, lo que indica que los fallos pueden ser la clave para reescribir el código de la existencia.
Intérpretes y la No Existencia
- Arcaico: Rituales funerarios como intento de documentar la existencia.
- Mágico: Relación animista, donde el símbolo modifica la realidad de manera mágica.
- De Poder: Politeísta, buscando protección y poder a través de las deidades.
- Mítico: Religión organizada con mitos para explicar lo intangible.
- Racional: Explica la no existencia de manera atea (solo existe la materia) o agnóstica (no se puede saber).
- Plural: Mezcla holística de diferentes explicaciones, pero inconsistente.
- Integral: Visión de que lo que existe es interdependiente de lo que no existe.
El Intérprete Estructural frente a Otros Intérpretes
- Mientras que el integral ve todo conectado, el estructural abre la realidad en diferentes capas de abstracción, permitiendo ver la estructuración de diferentes dimensiones.
- El integral busca integrar todas las dimensiones en un mismo plano, mientras que el estructural reconoce que hay capas que dividen, como el área del programador y el usuario, que se conectan pero tienen carriles independientes.
Lógica Global Convergente
- La Lógica Global Convergente es un ejemplo de desarrollo con un intérprete estructural, incorporando inteligencia natural y diferentes capas de abstracción.
Implicaciones y Reflexiones Finales
- La tecnología, como la IA, ofrece ejemplos para entender que lo intangible tiene un desarrollo lógico de códigos.
- La oportunidad radica en entender que la conciencia puede aprender a codificar, replanteando la mente y reconociendo la capacidad de reescribir códigos.
- El error no debe ser visto de forma mística, sino como una clave para entender y mejorar.
- Para que haya un intérprete estructural, debe existir una base integral y racional.
- Lo nuevo debe resignificar lo anterior, mejorando todos los niveles.
El intérprete estructural impulsa a trascender lo evidente, buscando la capa de abstracción que estructura la realidad y dando sentido a la existencia y no existencia a través de la lógica y el entendimiento de los códigos subyacentes.