Objetivo: Analizar conceptos fundamentales relacionados con la etapa uno, como el ARN, ADN y su relación con las etapas del proyecto Humanos Constituyentes. Se trabajaron conexiones entre las estructuras biológicas y la estructura geológica en términos de etapas de evolución.
Temas Principales Tratados:
Celebración del Día del ARN (1 de agosto)
Silvia introdujo el concepto del Día del ARN, que se celebra el 1 de agosto. La elección de esta fecha está relacionada con la coincidencia de las letras «AUG», que corresponde a la abreviatura de «agosto» en inglés y coincide con uno de los codones del ARN.
En el contexto del Proyecto Humanos Constituyentes, se conectó este evento con la etapa uno, destacando la importancia del ARN en los procesos básicos de la vida.
Diferencias entre ARN y ADN
Silvia presentó una comparación detallada entre el ARN y el ADN, mostrando cómo están organizados a nivel celular y sus funciones en la biología.
ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y ARN (Ácido Ribonucleico) tienen algunas diferencias clave en su estructura: el ADN tiene doble hebra, mientras que el ARN tiene una sola hebra.
Bases Nitrogenadas: el ADN contiene timina (T), mientras que el ARN tiene uracilo (U). Ambos comparten adenina (A), guanina (G) y citosina (C).
Se explicó cómo el ARN tiene una función importante en la síntesis de proteínas, actuando como un puente entre el ADN y la maquinaria celular que produce las proteínas.
Interacción entre ADN y ARN en la Procariota
Se exploraron las procariotas, organismos unicelulares simples que contienen un cromosoma único donde se almacena el ADN. Este ADN se transcribe en ARN mensajero, que luego es traducido en proteínas en los ribosomas.
Se presentó la imagen de la procariota y su estructura interna, haciendo énfasis en la movilidad del ARN y cómo este juega un papel clave en la organización y funcionamiento celular.
Ribosomas: Se explicó que los ribosomas actúan como centros celulares de traducción, permitiendo la expresión de los genes a través de la síntesis de proteínas a partir del ARN mensajero.
Conexión entre la Biología y la Estructura Geológica
Silvia y Sebastián hicieron conexiones entre el ARN, ADN y los elementos de la estructura geológica en términos de etapas de evolución.
Se mencionó cómo los elementos orgánicos e inorgánicos (por ejemplo, el carbono) están presentes en la geología y la biología, y cómo estos se combinan para formar la base de la vida. Se explicó cómo el carbono tiene una capacidad única de formar múltiples enlaces, lo cual es fundamental para la diversidad de moléculas en la biología.
Nahir aportó la idea de que el ARN puede ser visto como una expresión de una función básica de organización, conectando la noción de lo vivo y lo no vivo, y explorando la línea que separa la vida de la materia inerte, que también es un límite que construye el ser humano.
Discusión sobre las Etapas Evolutivas y su Relación con la Vida
Sebastián propuso reflexionar sobre cómo las distintas etapas geológicas se reflejan en la vida y la evolución:
Primera Etapa: La existencia en términos de separación del medio interno y externo, similar al inicio de la vida y la aparición de membranas celulares.
Tercera Etapa: Se centró en la diferenciación, relacionándola con la aparición de nichos ecológicos. Se discutió cómo el proceso de diferenciación fue fundamental para la evolución y la formación de nichos.
Cuarta Etapa: Relacionada con la gestión territorial y la aparición de ecosistemas, haciendo referencia al desarrollo de la vida en diferentes hábitats. Sebastián destacó la importancia de entender la diferencia entre un nicho y un hábitat, señalando que el nicho es la función que un organismo desempeña en un ambiente específico, mientras que el hábitat es el lugar que satisface las necesidades de un organismo.
Interconexión de Etapas y Complejidad del Desarrollo de la Vida
Esther mencionó la diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos, resaltando cómo la distinción es un reflejo de la evolución de la vida desde la materia inerte hasta lo que se considera «vivo».
Se discutió el papel del ADN y el ARN no codificante. Aunque se conoce que el ARN no codificante no sintetiza proteínas, existe aún un gran desconocimiento sobre sus funciones. Se mencionó que una gran parte del ADN se consideró «basura» durante mucho tiempo, pero ahora se sospecha que podría tener funciones importantes aún no comprendidas.
Importancia de la Conciencia del Tiempo Diferido en la Etapa Cinco
Nahir resaltó la importancia de la conciencia del tiempo diferido y cómo esto se relaciona con la capacidad de gestión del ser humano en su evolución. Esta conciencia está vinculada a la noción del calendario y la capacidad del humano para organizarse y gestionar el tiempo, algo que se considera clave para la quinta etapa.
En la cuarta etapa, se destacó la diferencia entre la función animal y la función humana. Aunque la función animal está relacionada con la gestión territorial basada en la necesidad, la función humana tiene la capacidad de administrar el tiempo diferidoy generar un entendimiento más amplio de su entorno.
Acciones Futuras:
Publicación de Material de la Cuarta Etapa: Se compartirá el material sobre la cuarta etapa, en el que se explicará la deriva continental y cómo se relaciona con la evolución de la Tierra y la vida.
Reunión del 4 de agosto: Se realizará una reunión abierta para todos los integrantes activos del proyecto Humanos Constituyentes para discutir la elección de un representante por código, que se desarrollará del 4 de agosto al 4 de septiembre. Esta elección es una oportunidad para profundizar en la relación entre la estructura geológica y los procesos sociales y políticosactuales.
Conclusión:
La reunión fue un esfuerzo para conectar conceptos biológicos fundamentales, como el ARN y el ADN, con el desarrollo estructural de la Tierra a lo largo de las distintas etapas. Se exploraron las diferencias entre estas etapas y su importancia en la evolución de la vida, la gestión de territorios, y la diferenciación y la complejidad de los ecosistemas. Estos conceptos se enmarcan en la búsqueda del Proyecto Humanos Constituyentes por entender mejor la estructura geológica como referencia para el desarrollo humano, alejándose de los enfoques puramente sociales o culturales.