1 de 2

C – Estructura Geológica Introducción a la «Etapa 4» con la Dra. Carla Escudero- 3 de agosto de 2022

Tema: Cuarta etapa de la estructura geológica del planeta Tierra y su relación con el proyecto Humanos Constituyentes.


Introducción a las Etapas Geológicas

En la quinta emisión de la serie, se discutió la cuarta etapa de la estructura geológica del planeta Tierra, explicando cómo estas etapas se correlacionan con las dinámicas internas del proyecto Humanos Constituyentes y la organización social en general. 

Repaso Breve de las Etapas Anteriores:

  • Primera Etapa (Existencia y Separación):
  • En la primera etapa, el planeta Tierra se forma a partir del sistema solar y desarrolla una corteza. Esta etapa está marcada por la separación del entorno y la formación de una identidad geológica independiente.
  • Segunda Etapa (Funcionalización de la Separación):
  • Se desarrolla una atmósfera, especialmente destacando la capa de ozono, lo que permite la protección del medio interno de la Tierra frente al medio externo. Esta etapa resalta la capacidad de establecer una barrera que permita la existencia sin comprometer la integridad.
  • Tercera Etapa (Diferenciación):
  • En esta etapa se observa la diferenciación de la corteza terrestre mediante la fragmentación de supercontinentes como Rodinia, lo cual resulta en diversidad de composición y formas en la litosfera. A nivel biológico, se corresponde con la aparición de funciones específicas adaptadas a nichos diversos.

Cuarta Etapa: Gestión del Vínculo y Deriva Continental

La cuarta etapa marca un salto de complejidad que involucra la gestión del vínculo entre partes diferenciadas, transformándolas en un sistema integrado. En términos geológicos, se refiere a la fragmentación de Pangea y la subsecuente deriva continental.

  • Fragmentación de Pangea y Deriva Continental:
  • En la cuarta etapa, la Tierra gestiona la posición de las partes diferenciadas, que en este caso son los continentes. Pangea se fragmenta y, a través de la deriva continental, las masas se reposicionan, formando lo que hoy conocemos como continentes.
  • Las palabras clave de esta etapa son posición y sistema. Es un proceso en el cual los continentes se posicionan de forma que puedan actuar como un sistema interconectado.
  • Gestión del Vínculo a Través del Movimiento Tectónico:
  • La deriva continental se produce por el movimiento de las placas tectónicas, que están sostenidas sobre una base móvil y activa conocida como la astenósfera. Este movimiento es impulsado por la liberación de energía del núcleo de la Tierra, creando nuevas litosferas en crestas oceánicas y empujando las placas tectónicas.
  • El reposicionamiento de las placas a través de terremotosy otras fuerzas tectónicas permite que cada fragmento se ubique en una posición óptima para contribuir al sistema global. Se explicó cómo los terremotos, resultado del choque entre placas, son eventos fundamentales para establecer posiciones adecuadas y, en un sentido biológico, representan conflictos de relaciones que estructuran un sistema.

Analogía con la Sociedad y el Proyecto Humanos Constituyentes

  • Sistemas y Jerarquía:
  • La cuarta etapa se relaciona directamente con la gestión de relaciones y jerarquías dentro de los sistemas. La posición y función de cada continente, o de cada parte dentro de un grupo, no son accidentales, sino que responden a la composición y valor de esa parte para el sistema global.
  • A nivel social, esto se traduce en la formación de grupos y sociedades en las que los conflictos (similares a los terremotos) sirven para reacomodar las posiciones y roles de cada miembro en el grupo.
  • Diferenciación vs. Fragmentación:
  • Se aclaró la diferencia entre Rodinia y Pangea. Rodinia fue el supercontinente que experimentó diferenciación de la litosfera, es decir, una diversificación en la composición de los materiales. Por otro lado, Pangea se fragmentó, y esta fragmentación estableció las posiciones actuales de los continentes, un proceso clave de la cuarta etapa.
  • La diferenciación en la composición es lo que le otorga valor a una parte específica, y esta diferenciación debe ser respetada para que la jerarquíay la posición dentro de un sistema sean funcionales.
  • Función en Tercera y Cuarta Etapa:
  • En la tercera etapa, la función de un individuo está relacionada con su capacidad de adaptarse a un nicho específico. En la cuarta etapa, la función se ve como un producto de la relación entre las funciones individualesdentro de un sistema. Es decir, la capacidad de un tornillo y una tuerca de generar una función de sujeción cuando se combinan.
  • En términos humanos, esto implica que una función individual cobra sentido dentro de un sistema colectivo, y que la jerarquíadentro del grupo depende del valor de la función específicade cada individuo para el sistema.

Conclusiones Importantes sobre la Cuarta Etapa

  • La cuarta etapa, tanto en términos geológicos como sociales, se centra en la integración de partes diferenciadas para formar un sistema funcional. Este proceso implica jerarquía, posicionamiento, y gestión del vínculo.
  • Conflictos de relaciones son fundamentales en esta etapa, ya que ayudan a determinar la posición y el valor de cada parte dentro del sistema.
  • La jerarquía no se impone de forma arbitraria; está basada en el valor diferencial de cada parte en relación con el sistema. La jerarquía es dinámica y cambia según la necesidad del grupo y las condiciones cambiantes del entorno.
  • En la analogía con los seres humanos, la capacidad de pertenencia y la organización jerárquica se manifiesta tanto en el desarrollo individual como en la formación de grupos o sistemas. En cada caso, la clave está en la relación efectiva entre las partes para formar un todo coherente.

Acciones Futuras

  • Explorar la Etapa Cinco: En futuras emisiones se explorará la quinta etapa, donde se espera profundizar aún más en la estructura y la lógica de las relaciones humanas y geológicas.
  • Trabajar la Cuarta Etapa en Humanos Constituyentes: El proyecto deberá seguir trabajando en la funcionalización de las etapas uno, dos y tres antes de poder entrar completamente en la cuarta etapa. Carla sugirió que la cuarta etapa debe trabajarse tanto a nivel de los grupos internos (por ejemplo, grupos por código territorial) como en las relaciones entre estos grupos.

Reflexión Final

La cuarta etapa de la estructura geológica nos enseña que las relaciones y la integración de partes diferenciadas son fundamentales para crear un sistema estable y coherente. En el contexto del proyecto Humanos Constituyentes, entender la cuarta etapa permite apreciar la importancia de la jerarquía dinámica, el posicionamiento, y la gestión de vínculos. Además, subraya que los conflictos no son negativos, sino una oportunidad para ajustar las posiciones y funciones de cada individuo dentro del grupo, contribuyendo así al desarrollo y permanencia del sistema.