Realizar una reflexión sobre la quinta etapa del proyecto Humanos Constituyentes, explorar el concepto de función y funcionario en la etapa tres, y abrir la discusión sobre el concepto de tiempo diferido. Este encuentro fue el número 27 y fue el primero y único del año en el que participaron todos los miembros activos autoconvocados.
Resumen de Temas Abordados
Concepto de Funcionario y Etapa Tres
Funcionario de un espacio: La conversación giró en torno al papel del funcionario en la etapa tres, donde cada individuo desarrolla una conciencia temporal específica que contribuye al valor del espacio.
Se planteó que la función que cada uno cumple dentro del grupo no es estática, sino una expresión dinámica de la conciencia que se va descubriendo. En lugar de centrarse en qué función específica debe realizar cada miembro, la idea es explorar el significado de «función» en sí, enfocándose en la interconexión entre el pasado, presente y futuro de cada espacio.
Se destacó la diferencia entre el valor personal y el valor del grupo, enfatizando que el valor del funcionario debe entenderse a partir del valor del espacio en el que se desempeña.
Discusión sobre el Tiempo Diferido y el Futuro como Fundador del Pasado
Se exploró la idea del tiempo diferido, es decir, cómo el futuro puede «fundar» el pasado, haciendo que ciertas acciones o decisiones del presente se comprendan mejor desde la perspectiva del futuro.
Nahir mencionó el ejemplo histórico de la independencia de Uruguay (25 de agosto de 1825) como una expresión que refleja un concepto del futuro. Este momento histórico fue visto como un ejemplo de cómo ciertos hitos se fundan con una proyección hacia el futuro.
Intervenciones y Reflexiones de los Participantes
Bruno: Mencionó la paradoja del futuro y el presente, señalando que aunque ciertos eventos parecen «del futuro», ya están presentes en otros aspectos, como en la vida biológica. Subrayó que la captación de estas señales puede ser más clara en la naturaleza, que ya opera en términos de diferenciación y colaboración.
Se reflexionó sobre la palabra función y su conexión con la señal educativa del proyecto, destacando cómo estas ideas ayudan a ordenar la perspectiva en torno al rol de cada miembro.
Silvia: Compartió su experiencia en el grupo 598, destacando el valor del espacio que se compartió este año y cómo la conciencia del valor del grupo ayuda a consolidar la identidad del grupo, más allá de las dificultades o los conflictos individuales.
Angélica: Expresó su proceso de autodescubrimiento dentro del grupo 52. Aunque se siente parte del grupo, comentó sobre su dificultad para definir claramente su función dentro del espacio.
Etapa Tres y Su Relación con la Comparación y la Competencia
Se reflexionó sobre la comparación y la competencia como elementos disfuncionales dentro de la etapa tres, y se mencionó la importancia de usar estas experiencias para redefinir referencias y alcanzar un estado de funcionalidad.
El enfoque no es evitar la competencia, sino utilizarla para madurar las referencias, reconociendo que cada uno tiene su límite y alcance en función de la diferenciación del espacio en el que se encuentra.
Funciones de los Grupos y Etapas de Maduración
Nahir habló sobre la necesidad de que cada miembro encuentre su lugar dentro del grupo, reconociendo que no se trata simplemente de roles estáticos como «el que hace los indexados» o «el que graba las reuniones», sino de explorar la función en relación al espacio y al grupo en sí.
Se destacó la importancia de la maduración de los filtros y la noción de pertenencia al espacio, lo que ayuda a diferenciar entre lo que es un valor individual y lo que es un valor colectivo.
Reflexiones sobre los Retos en la Conciencia de Función y Espacio
Nidia y Silvia compartieron sus experiencias en relación a cómo el grupo 598 logró madurar colectivamente al enfrentar ciertos conflictos y cómo esto ayudó a definir el valor del espacio.
María Jesús habló sobre su proceso de comprensión de la función en el grupo, expresando que aunque percibe la pertenencia, todavía está en el proceso de descubrir cómo puede aportar de manera más clara y efectiva.
Cierre y Próximos Pasos
Se mencionó la importancia de la evaluación individual de cada miembro en relación con el proyecto y cómo esto ayudará a estructurar la próxima etapa del proyecto en 2023.
Nahir invitó a los presentes a reflexionar sobre sus aportes y su valor en el grupo, destacando que la presencia activa es crucial para definir la función dentro del espacio.
Se hizo hincapié en el rol del funcionario del espacio y cómo es esencial comprender que la función se debe al espacio y no al funcionario, lo cual es clave para el desarrollo de una etapa tres madura.
Conclusiones Generales
La etapa tres en el proyecto Humanos Constituyentes está enfocada en descubrir y madurar la función de cada miembro dentro del grupo, entendiendo la función como algo dinámico y en constante evolución.
La función del funcionario se debe al espacio, y es crucial entender que el valor de la función no es personal, sino que está relacionado con el valor del espacio en el que se despliega.
Se subrayó la importancia del concepto de tiempo diferido y cómo el futuro puede ayudar a resignificar el pasado, proporcionando recursos para problemas actuales.
Los grupos han madurado colectivamente este año al enfrentar conflictos y aprender a valorar tanto a los miembros individuales como al espacio compartido, lo cual ha contribuido a una mejor comprensión de la etapa tres y su aplicación en el proyecto.
Próximos Pasos
Evaluación individual de cada miembro para definir el aporte y la función dentro del grupo.
Continuar con el trabajo en grupo para desarrollar una comprensión más profunda de las funciones individuales y su relación con el espacio, con miras a la organización de 2023.
Este encuentro ha servido como una oportunidad para que los miembros activos del proyecto reflexionen sobre su participación y su función dentro del grupo, poniendo énfasis en la importancia del valor del espacio y en cómo cada uno puede contribuir a incrementar ese valor a través de una conciencia temporal activa y una pertenencia compartida.