1 de 2

a – Encuentro de Referentes «Etapa 1» – 1 de julio de 2022

El encuentro se centró en profundizar el concepto estructural de la etapa uno del proceso evolutivo y sus conexiones con las siguientes etapas, basándose en la estructura geológica de la Tierra como una metáfora para entender procesos humanos y sociales.

Puntos clave:

Hitos y su no linealidad:

  • Se comentó cómo los hitos en la evolución no son lineales, sino emergentes, conectando distintas etapas de manera no secuencial. Este concepto es crucial para entender cómo se avanza desde la materia (etapa uno) hacia otras fases más complejas.
  • Los hitos permiten una vinculación entre las etapas. Por ejemplo, el enfriamiento de la Tierra y la formación de la corteza terrestre representa un hito en la etapa uno, que conecta con el desarrollo de otras capas geológicas.

Estructuras geológicas como metáforas:

  • Capas de la Tierra: Se utilizó la geosfera, atmósfera e hidrósfera como analogías para comprender las etapas del desarrollo humano y social. La corteza terrestre (resultado de un proceso de enfriamiento) fue vista como un ejemplo de estabilidad en la etapa uno.
  • Litosfera: Se abordó la litosfera como la consolidación del hito de la corteza, una capa sólida que da orden a la etapa uno. Se enfatizó su relevancia para comprender el ordenamiento estructural que sostiene las futuras etapas.

Modelos geoquímicos y geodinámicos:

  • Esther explicó dos modelos clave: el geoquímico (centrado en la composición de las capas de la Tierra) y el geodinámico (que analiza las características físicas y el comportamiento de los materiales bajo presión).
  • Estos modelos fueron utilizados para ilustrar cómo se estratifican las capas y cómo ciertas discontinuidades en los materiales generan características como la rigidez y ductilidad.

Roca madre y meteorización:

  • Roca madre: Sebastián presentó el concepto de roca madre, la base de la litosfera que, a través de procesos de meteorización (descomposición física y química), va generando los suelos que sostienen la vida.
  • Se explicó cómo este proceso de transformación de la roca madre refleja la evolución de los sistemas sociales, donde lo primitivo y rígido da lugar a estructuras más complejas a través del tiempo.

Conexión entre las etapas:

  • Se reforzó la idea de que la etapa uno no es solo el comienzo, sino que contiene en su estructura las bases de las etapas posteriores. La funcionalización de la litosfera en la etapa uno prepara el terreno para los procesos más complejos de las siguientes etapas, como la deriva continental en la etapa cuatro.

Reflexiones finales:

  • Se destacó la importancia de ver el aprendizaje como un proceso no lineal, en el que la experiencia acumulada a lo largo del tiempo crea estructuras más complejas. Esto se relaciona con la idea de cómo las etapas evolutivas no están aisladas, sino que interactúan constantemente.
  • Además, se mencionó que el aprendizaje y comportamiento humano también tienen una base estructural geológica, lo que permite comprender los procesos de desarrollo social desde una perspectiva más profunda y compleja.

Acciones futuras:

  • Lina presentará material adicional sobre los modelos y la vinculación entre las etapas en la siguiente reunión.
  • Se habilitará un calendario para coordinar reuniones a partir del 4 de julio, con un mínimo recomendado de una vez por mes.

Conclusión:
El encuentro permitió avanzar en la comprensión del marco estructural de la etapa uno, estableciendo las bases para conectar de manera lógica las siguientes fases del proceso evolutivo, tanto geológico como social.