Este fue el primer encuentro de los representantes del Proyecto Humanos Constituyentes, enfocado en la cuarta etapa del proyecto, explorando tanto la estructura geológica como las analogías con la sociedad humana. Se centraron en cómo las características geológicas de la Tierra pueden ser un espejo de los procesos de representación, agrupación y ordenación en el ámbito social.
Presentación de los Representantes y su Proceso de Elección
Cada representante compartió cómo fue su proceso de elección y cómo se sintieron al ser elegidos para representar a su grupo en esta etapa:
Jacqueline (Código 58) mencionó que fue un proceso individual, ya que es la única representante de su código. Decidió participar para representar a Venezuela y, aunque sintió que el proceso fue solitario, eligió estar por el alcance que podía tener su participación.
Nidia (Código 598) describió un proceso colectivo en el que, aunque la elección fue individual, todo el grupo compartió las fechas y los marcos generales. Señaló que el grupo siempre acompaña y brinda apoyo, y expresó que aunque el proceso fue intenso a nivel personal, estaba decidida a participar.
María Jesús (Código 34) se autoexcluyó en un principio, sintiendo que no era adecuada para el rol. Sin embargo, al avanzar el proceso, cambió su perspectiva y encontró un propósito más amplio al participar. Expresó que, al final, ser elegida fue como un regalo y un desafío inesperado que la emocionaba.
Sebastián (Código 54) describió un proceso organizado, utilizando una urna digital para la votación y el escrutinio. Mencionó la importancia de los argumentos y criterios para elegir a los representantes y cómo estos permitieron reflexionar sobre el valor de elegir no solo por capacidades visibles, sino también por lo que faltaba desarrollar.
Astrid (Código 57) explicó que su proceso fue en colaboración con Lina. Inicialmente, Astrid prefirió que Lina la representara, pero luego decidió tomar el rol. Señaló que la interacción con Lina y la reflexión sobre su propia posición le permitió asumir el desafío.
Angélica (Código 52) mencionó que el proceso de elección fue difícil debido a la falta de comunicación en su grupo, pero decidió elegirse a sí misma como un desafío personal y para contribuir al código y al proyecto general. Sintió que, aunque había dudas, la oportunidad de contribuir y trabajar superaba sus inseguridades.
Discusión sobre la Cuarta Etapa y la Estructura Geológica
Desafío de la Cuarta Etapa:
Nahir abrió la discusión preguntando cuál era el desafío que inicia la cuarta etapa en la estructura geológica. Los participantes reflexionaron sobre esto desde sus perspectivas personales y colectivas.
Astrid sugirió que el desafío se centraba en vincular partes diferenciadas, estableciendo relaciones ordenadas y creando vínculos entre elementos previamente definidos.
María Jesús agregó que la cuarta etapa implica hacer consciente y ordenado lo que ya existe, identificando los mecanismos que estructuran las relaciones entre las partes.
Analogía entre Geología y Procesos Sociales:
Nidia destacó cómo, a nivel geológico, la diferenciación de las placas continentales también implicaba una composición específica, que era lo que permitía el posicionamiento de cada continente en el marco global.
Angélica sugirió que el desafío de la cuarta etapa también se trataba de funcionar como un sistema, vinculando funciones previamente diferenciadas para formar un sistema eficiente.
Deriva Continental y Movimientos Tectónicos:
Sebastián reflexionó sobre el hito de la cuarta etapa, refiriéndose a la deriva continental y los movimientos tectónicos como una analogía de los conflictos y vinculaciones humanas.
Explicó cómo la deriva continental está ocurriendo continuamente, y cómo los movimientos de placas (divergentes, convergentes y transformantes) son claves para entender la dinámica de la Tierra y, por analogía, de las relaciones humanas.
Conflictos y Vinculación:
María Jesús destacó que la cuarta etapa también involucra la gestión de los conflictos, ya que las placas chocan y se ajustan entre sí, creando nuevos sistemas. Esto se compara con la forma en que los humanos gestionan los conflictos para crear vínculos.
Sebastián mencionó cómo el movimiento de subducción(cuando una placa se desliza bajo otra) podría ser una analogía del sacrificio de una parte para que otra tome una posición superior, comparando este proceso con jerarquías sociales y grupales.
Conceptos Clave y Analogías Trabajadas
Movimientos Tectónicos como Analogía de las Relaciones Humanas:
Movimientos divergentes: Representan la separación que genera nueva corteza y, por analogía, nuevos vínculos. Esto puede ser visto como un proceso constructivo donde la separación crea nuevas oportunidades.
Movimientos convergentes: Representan el choque de placas, donde una placa se subduce bajo otra. Esto puede verse como una relación jerárquica, donde una parte soporta para que la otra se eleve.
Movimientos transformantes: Estos son los movimientos de placas que se deslizan lateralmente. María Jesús hizo la analogía de que «el roce hace el cariño», señalando que estos movimientos pueden representar tanto conflictoscomo vínculos cercanos entre humanos.
Cuarta Etapa y el Rol del Gobierno:
Nahir explicó cómo la cuarta etapa en la geología puede ser una analogía del proceso de gobernanza en la sociedad humana. Los representantes de un gobierno deben gestionar lo que los individuos no pueden manejar por sí mismos, creando separación de poderes que refleja la separación de funciones en la Tierra.
También se reflexionó sobre cómo los gobiernos reflejan las faltas individuales y cómo la educación nos prepara para evitar la realidad en lugar de vincularnos con ella, lo que lleva a la desilusión con los políticos.
Representación y Participación en el Grupo:
María Jesús destacó que los representantes no solo representan a sus grupos, sino que también son parte de la biología del grupo, lo cual tiene una connotación de composición geológica y biológica. Esto implica que cada representante aporta la diferenciación de su código para vincularse con los otros.
Próximos Pasos
Cada representante debe reflexionar sobre la escala que le gustaría trabajar para enfocar el análisis de la cuarta etapa. Se sugirió identificar si les interesa trabajar en una escala política, familiar, entre otras posibles.
En el próximo encuentro, el 4 de octubre de 2022, se espera que los representantes traigan reflexiones basadas en su análisis de la cuarta etapa en la escala que hayan elegido, para contribuir a una comprensión más profunda y práctica del proceso de vinculación y posicionamiento.
Conclusión
La reunión ayudó a los representantes a conectarse con el desafío de la cuarta etapa, entendiendo cómo los procesos geológicos y las relaciones humanas están vinculados a través de la gestión de diferencias y conflictos. La comprensión de los movimientos tectónicos y su aplicación a los procesos sociales fue clave para ampliar la visión del grupo sobre cómo trabajar juntos como un sistema, mientras cada representante aporta sus diferencias y desafíos individualespara el bien del colectivo.