1 de 2

c – Humanos en La Cocina 27 de agosto 2023

En el episodio número 8 de la 6ta temporada de la Cocina se están presentando los ejes temáticos del Proyecto Humanos Constituyentes.

Algunos de los puntos clave abordados en este episodio son:

  • Retrospectiva del proyecto: Se realiza un recorrido por las etapas anteriores del proyecto «Humanos Constituyentes», desde 2020, incluyendo la presentación de ejes temáticos, agrupaciones por códigos y el repaso de la estructura geológica. Se busca recordar los marcos de referencia para comprender el punto actual del proyecto.
  • Quinta etapa Geo: El Humano: Se sitúa el «debate» en la quinta etapa Geo, específicamente en el hito biológico de la aparición del Humano. Se aborda el Homo Sapiens y sus diferentes modos de interpretar la realidad.
  • Marcos de ubicación: Se propone considerar marcos de ubicación histórica, organización social, economía, necesidades, lenguaje, mecanismos (instinto o reflexión) y lógica para analizar cada etapa y no perder la perspectiva al estudiar los intérpretes (escala social).
  • Aceleración temporal: Se menciona la aceleración en el rango temporal entre la aparición de un intérprete y otro. Se plantea la necesidad de conciencia en la quinta etapa para reflexionar sobre la información que la Tierra ha ido guardando a lo largo del proceso evolutivo.
  • Escalas de análisis: Se destaca la importancia de diferenciar las escalas de análisis (hito geológico, biológico, humanidad) para evitar confusiones y tener una perspectiva más amplia. Se reconoce que se está poniendo una lupa en una parte muy pequeña del entorno Geo, que es enorme.
  • Integración de reinos: Se enfatiza que el hito biológico Homo es resultado de la conformación e integración de los reinos mineral, vegetal y animal.
  • Exploración y territorio: Se integra la exploración del territorio por el humano como un impulso, no como una decisión consciente, que llevó a la ocupación de todo el territorio.
  • Intérprete y traductor: Se analiza la diferencia entre intérprete y traductor, tomando al intérprete como una estructura que permite desatender la traducción literal del entorno y crear la evolución. Se plantea que el intérprete se funda al codificar una realidad que no está en el entendimiento del entorno, mientras que la señal de exploración proviene del traductor.
  • Automatismos e impulsos: Se considera que los intérpretes de las etapas 5.1 y 5.2 operan de manera automática, relacionados con el impulso.
  • Sedentarismo y poder: Se vincula el sedentarismo con el surgimiento del intérprete de poder, ya que al establecerse en un lugar, surge la necesidad de gestionar y defender el territorio.
  • Estado de madurez: Se plantea que la sociedad humana no ha alcanzado la madurez de todos los intérpretes, con un mayor desarrollo en los intérpretes de poder y mítico. Se menciona que los automatismos operan en relación con los demás, mientras que el desarrollo del «cono consciente» aparece en la etapa 5.3.
  • Organización de grupos: Se propone organizar grupos de trabajo según la ubicación geográfica de los códigos, dividiéndolos entre aquellos al norte del Ecuador y al oeste de Greenwich, y los que están al sur del Ecuador y al oeste de Greenwich. El objetivo es aportar al proyecto a través del trabajo conjunto.