1 de 2

c – Humanos en La Cocina 19 de noviembre 2023

El episodio 11 de «Humanos en la Cocina» del 19 de noviembre de 2023, correspondiente a la reunión número 39 del proyecto «Humanos Constituyentes en La Cocina», se centra en una reflexión sobre el proceso del año, los desafíos planteados por el material de David Wiliams, y el reconocimiento de los intérpretes.

Algunos de los temas y reflexiones clave que surgieron en la interacción incluyen:

  • Experiencias Personales con los Intérpretes:
    • Una miembro compartió cómo la clase de integración le resultó muy interesante y cómo ahora identifica los diferentes intérpretes en su vida diaria. Mencionó estar inmersa en un contexto racional donde no se perciben elementos plurales o integrales, pero reconoce la base esencial arcaica y mítica.
    • Otros miembros confirmaron haber experimentado algo similar, notando la presencia del intérprete mítico en la vida cotidiana y la aparición del intérprete integral en contextos ecológicos.
  • La Presencia de los Intérpretes a Nivel Social:
    • Se observó que, a nivel social, existe una gran conexión de poder apoyada en lo racional y lo científico, especialmente en las grandes ciudades.
    • También se identificaron iniciativas y comunidades que operan de manera más integral, aunque de forma discreta.
  • El Desafío de los Intérpretes:
    • Se destacó la importancia de poder distinguir dónde predomina un tipo de intérprete en uno mismo y en el entorno.
    • Se mencionó la dificultad de conectar lo que ya se había visto a nivel Geo con lo humano.
  • Ejemplos Domésticos y la Economía Circular:
    • En el ámbito de la comunicación y el diseño, se observó la coexistencia de aspectos racionales y míticos.
    • Se identificaron expresiones de economía circular, algunas genuinas y otras adoptadas como moda sin una verdadera conciencia.
  • Responsabilidad Social Corporativa (RSC):
    • Se criticó la superficialidad con la que algunas empresas abordan la RSC, cumpliendo formalidades sin una profundidad real.
  • Las Perspectivas de la Primera a la Quinta Persona:
    • Se discutió la dificultad para entender las perspectivas de la cuarta y quinta persona. Se propuso que la cuarta persona incluye a «todos esos otros», mientras que la quinta persona implica dar un sentido coherente a la inclusión de todos esos puntos de vista. Se planteó que la quinta persona podría estar relacionada con lo estructural y el ambiente, una perspectiva más allá de lo individual y lo colectivo. Se sugirió que la quinta persona podría ser la especie humana, una perspectiva estructural.
  • El Proceso Electoral en Argentina como Ejemplo:
    • Se mencionó el proceso electoral en Argentina como un ejemplo para analizar las diferentes perspectivas (ellos, vosotros) según la escala en la que uno se sitúe. Se propuso analizar la elección desde una perspectiva estructural.
    • Se relacionó el auge de la figura de Javier Milei con el mito de la democracia y el fantasma de la dictadura militar en Argentina. Se sugirió que el emergente de Milei no es de derecha, sino de izquierda individual.
  • La Importancia del Evento 45:
    • Se destacó la relevancia del evento 45 para entender los procesos actuales, especialmente en relación con la falta de consenso sobre lo que es un humano.
  • El Riesgo de la Clonación:
    • Se advirtió sobre el riesgo de la clonación en la izquierda individual, donde se exige que todos piensen igual. Se propuso que el intérprete plural podría aportar equilibrio y contrarrestar este riesgo.
  • La Democracia Más Allá del Acto de Votar:
    • Se argumentó que la democracia no se limita al acto de votar, sino que implica un proceso continuo de interrelación de los intérpretes. Se criticó la visión de la democracia como simplemente elegir.
  • La Distorsión de los Intérpretes como Herramienta de Comprensión:
    • Se sugirió que la distorsión de los intérpretes puede facilitar su identificación y comprensión.
  • La Secta y los Partidos Políticos:
    • Se planteó que la estructura de una secta puede apoyarse en cualquiera de los intérpretes y que los partidos políticos pueden funcionar de manera similar. Se diferenció la pertenencia (con capacidad de decisión) de la adhesión (sin individualización) en el contexto de las sectas.

En resumen, la discusión abordó la complejidad de los intérpretes, su manifestación en diversos contextos sociales y políticos, y los desafíos que implica comprender y aplicar este marco conceptual.